Conoce GRUP

Podrás firmar, enviar a otros y revisar estados de tus documentos en la misma plataforma de manera segura fácil y 100% online.

Conoce GRUP

Podrás firmar, enviar a otros y revisar estados de tus documentos en la misma plataforma de manera segura fácil y 100% online.

¿Firma electrónica simple o avanzada? Descubre cuál usar

El uso de firmas electrónicas ha sido constante en los últimos años como una forma de innovar en la gestión de negocios y los servicios legales. 

Firmar de forma electrónica puede ser una novedad para muchos, ya que, si bien esta práctica no es precisamente nueva, sigue siendo un enigma para quienes todavía no la utilizan.

Si este es tu caso, lo primero que debes saber es que conocer la diferencia entre la firma electrónica avanzada y simple puede ayudarte a reducir costos si tienes un negocio, o ser más eficiente al realizar trámites personales

¿Qué tan común es el uso de la firma electrónica avanzada y simple?

El uso de firmas electrónicas ha sido constante en los últimos años como una forma de innovar en la gestión de negocios y los servicios legales.

En Chile, la Ley 19.799 sobre Firma Electrónica, Documento Electrónico y Servicios de Certificación se promulgó en 2002, lo que brinda una idea de cómo se ha consolidado la universalidad de la firma electrónica en el país.

Aunque toda firma digital tiene el objetivo de ayudar a identificar y verificar a una persona natural o jurídica a través de un documento electrónico, existe la firma avanzada y la simple, cada una pensada para satisfacer las necesidades de un perfil de usuario en especial.

Diferencia: firma electrónica simple y avanzada

La firma electrónica simple (FES) es una propiedad digital no certificada que permite identificar al autor de un documento. Su definición está basada en un concepto residual: “corresponde a toda aquella firma que no es avanzada”.

De esta manera, existen varias firmas digitales que se enmarcan en esta categoría, como la integración del nombre de una persona al término de un correo electrónico, una huella digital, la imagen escaneada de una firma manuscrita, el nombre del creador en un documento, el RUN, entre otros.

La firma electrónica avanzada (FEA), a diferencia de la simple, es certificada por un prestador acreditado y permite que cualquier documento e instrumento -sea privado o público- pueda ser firmado digitalmente.

Dicho esto, la firma avanzada otorga el mismo valor legal a los documentos electrónicos que el que tiene todo documento firmado en papel.

¿Qué se puede hacer con cada una de ellas? Para que quede más claro, no se puede usar la firma electrónica simple cuando la ley exija expresamente el uso de la avanzada, a saber:

  • Instrumentos públicos electrónicos se deben autenticar con la firma electrónica avanzada del emisor. Por ejemplo, una copia de una escritura pública, un certificado del Registro Civil, entre otros.
  • Los mandatos judiciales -emitidos de forma electrónica- deben incorporar una FEA de aquel que lo emite.
  • Los formularios que tienen que ver con la creación, variaciones o disolución de empresas del Registro de Empresas y Sociedad deben ser realizados mediante una firma electrónica avanzada.

Ventajas de la firma electrónica avanzada y simple

Como habrás visto, la firma electrónica posee características que pueden ser de mucha ayuda para pequeños negocios y grandes empresas, así como para trámites simples en personas naturales.

Los principales beneficios tanto de la firma avanzada como de la simple pueden resumirse de la siguiente manera:

  • Ahorro de tiempo.
  • Reducción en gastos de gestión y traslado.
  • Facilita la innovación en las empresas.
  • Disminución de documentos en formatos físicos, lo que se traduce en más espacio para almacenar.
  • Mejora la interacción entre entidades, gracias a la facilidad que proporciona la vía digital.
  • Amigable con el medio ambiente, debido a la ausencia de papel.
  • Posee el mismo respaldo legal que cualquier documento físico.
  • Hay certeza de la autenticidad de la firma, ya que no puede ser alterada.
  • Protección de identidad garantizada.
  • Agiliza la búsqueda de documentos.
  • Disponibilidad en cualquier lugar.

¿Cómo obtener una firma electrónica?

Ahora que conoces la diferencia firma electrónica simple y avanzada, y también todos los beneficios que ofrecen ambas, te estarás preguntando cómo comenzar a utilizarlas.

En ecert tienes todas las opciones que necesitas para la adquisición de firmas electrónicas:

  • Firma Electrónica Simple: conocida también como Certificado Digital Simple, te permite efectuar Facturación Electrónica en el SII, siendo fácil de usar.
  • Firma Avanzada Online: puedes firmar documentos ilimitados -en formato PDF de hasta 10 MB- desde cualquier lugar sin e-token, con altos protocolos de seguridad.
  • Firma Electrónica Avanzada con e-token: puedes utilizarla para los trámites necesarios en “Tu empresa en un día”, por ejemplo. La firma es portable, es decir, se encuentra almacenada en un dispositivo e-token, garantizando autenticidad y no repudio.
  • Firma Avanzada Online “Un Solo Uso”: te entrega la posibilidad de firma documentos por una vez con la validez legal requerida (desde cualquier sitio).

Igualmente, si aún no te queda claro cuál tipo de firma necesitas, ecert ofrece a sus clientes asesoría personalizada para que escojas la mejor opción para ti y tu negocio.

Noticias relacionadas

Previene fraudes con la protección de tu identidad digital

A partir de un reportaje que hizo MegaNoticias acerca de bandas criminales que roban datos personales como el RUT para cometer delitos, se ha vuelto a poner en evidencia la urgencia de fortalecer los mecanismos de verificación de identidad en trámites públicos y privados.En la investigación se revelan casos donde delincuentes logran suplantar a personas […]

Fiscalización del SII a influencers: evita multas y formalízate con tu certificado digital

Con la Operación Renta 2025, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha iniciado una fiscalización sin precedentes sobre los ingresos de influencers y creadores digitales. Con ello, la informalidad digital ha podido ser dimensionada y tomar medidas al respecto. Gracias a la Ley N° 21.713, que incorporó el artículo 85 ter al Código Tributario, el […]

El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció nueva prórroga para contribuyentes

El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció una nueva prórroga en la entrada en vigencia de la obligación que exige a los contribuyentes estar formalizados para poder ejercer actividades económicas, realizar negocios con el Estado o acceder a servicios de la banca comercial. La medida, que originalmente debía aplicarse en julio de 2024, ahora se […]