
Impacto comercial del Día de la Madre en Chile
Importancia de la fecha en las ventas
El Día de la Madre es una de las fechas más importantes para el comercio en Chile, solo superada por la temporada navideña. De hecho, mayo se ha consolidado históricamente como el segundo mes con mayores ventas del año, concentrando cerca del 9% de las ventas minoristas anuales gracias a esta celebración. Entre las categorías más beneficiadas destacan vestuario, calzado, artículos electrónicos, belleza y cuidado personal, pues suelen estar entre los regalos preferidos en esta ocasión. Las empresas del rubro preparan ofertas especiales y campañas atractivas para aprovechar el incremento en la demanda que genera esta fecha.
Aumento de ventas en la semana previa
En los días y semanas previas al Día de la Madre, el comercio registra un marcado incremento en sus ventas debido a las compras de regalos. La Cámara Nacional de Comercio (CNC) ha señalado que esta celebración motiva promociones masivas por parte del retail para activar el consumo en una fecha clave. Es común ver un mayor flujo de compradores en malls y tiendas la semana anterior, reflejando la anticipación de los consumidores por encontrar el obsequio ideal.
Según Transbank, entre los días 4 y 11 de mayo de 2024, las ventas del comercio minorista totalizaron US$1.400 millones, con un aumento del 5% nominal respecto al mismo periodo de 2023 (La Tercera – Pulso).
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estimó que el gasto promedio por hogar sería de $20.000, alcanzando un peak de ventas de US$200 millones el sábado previo al Día de la Madre (Chócale).
Gracias a este impulso, mayo suele comenzar con cifras positivas en comparación con semanas promedio, en contraste con la desaceleración de meses sin eventos especiales. Este comportamiento alcista previo al Día de la Madre se ha vuelto recurrente año a año en el sector comercial.
Comportamiento de consumo el Día de la Madre
El mismo Día de la Madre, que típicamente se celebra un domingo de mayo, el efecto comercial se extiende a múltiples sectores. Las familias suelen reunirse para celebrar, lo que provoca que restaurantes y locales gastronómicos trabajen a máxima capacidad (es uno de los días de mayor venta del año para el rubro). Del mismo modo, las florerías experimentan un alza significativa en la demanda, siendo las flores uno de los regalos más tradicionales.
Según indica diario La Tercera, los arreglos florales crecieron más de un 470% en ventas y un 560% en transacciones respecto a la semana anterior. Servicios como masajes y estética también mostraron alzas notables (CCS, La Tercera – Pulso).
En el comercio minorista, la jornada del Día de la Madre consolida el pico de ventas: muchas personas realizan compras de último minuto en categorías de regalo, contribuyendo a un fuerte repunte de las transacciones en comparación a un domingo habitual. La CNC destaca que este día icónico impulsa notablemente las ventas del retail, reforzando las cifras de mayo incluso en años de menor dinamismo económico. En resumen, durante el Día de la Madre se alcanzan niveles excepcionales de gasto en productos y servicios asociados a la celebración.
La importancia del Certificado Digital SII para el comercio en estas fechas
Durante estas fechas clave, donde cada venta cuenta y el volumen de transacciones se dispara, es fundamental que los negocios cuenten con la capacidad de emitir boletas y facturas electrónicas de forma ágil y segura. Para ello, el Certificado Digital SII se vuelve indispensable. Este certificado permite validar electrónicamente documentos tributarios como facturas, boletas, notas de crédito y débito, y autentica a la empresa ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Sin un Certificado Digital vigente, los comercios simplemente no pueden facturar, lo que puede significar pérdidas importantes justo en el momento más rentable del mes.
ecert ofrece soluciones rápidas, confiables y 100% en línea para que los negocios no se queden atrás. Contratar tu Certificado Digital con ecert asegura que puedas responder a la alta demanda, cumplir con la normativa tributaria y aprovechar al máximo cada oportunidad de venta.
Tendencias posteriores a la celebración
Pasada la festividad, el ritmo de ventas tiende a normalizarse. Es habitual que, tras el pico del fin de semana del Día de la Madre, la actividad comercial de la semana posterior registre una caída o retorno a niveles más habituales. La CNC advierte que el impulso de esta fecha no implica un cambio de tendencia permanente, sino que es un efecto puntual. Por ejemplo, en mayo de 2023, a pesar del empuje dado por el Día de la Madre, las ventas minoristas terminaron cayendo en torno a 12% interanual debido al complejo escenario económico de fondo (Emol). Este resultado mostró que, tras la celebración, el comercio volvió a enfrentar las presiones bajistas que venía arrastrando (menor consumo de los hogares, alta base comparativa, etc.). En otras palabras, una vez concluida la campaña del Día de la Madre, las ventas del retail retoman su curso normal, usualmente con un descenso relativo en comparación con la semana pico, estabilizándose hacia fines de mes.
Crecimiento de las ventas online vs físicas
En los últimos años, el canal online ha cobrado cada vez más relevancia en las ventas ligadas al Día de la Madre. Muchos consumidores optan por compras por Internet para aprovechar ofertas o por conveniencia, aumentando el peso del e-commerce en esta fecha.
Durante el Día de la Madre, las ventas online crecieron un 43% respecto al sábado anterior, con un peak de actividad entre las 14:00 y 16:00 horas, según Antofagasta Noticias (Antofagasta Noticias).
Según la CCS, se esperaban transacciones por más de US$2.000 millones entre el 6 y el 13 de mayo, de los cuales US$190 millones corresponderían a compras específicas por el Día de la Madre (Fashion Network).
No obstante, las tiendas físicas siguen jugando un rol clave (aproximadamente el 78% del total de ventas), especialmente para compras de último minuto. En suma, la celebración impulsa tanto las ventas tradicionales como las online, consolidándose como uno de los períodos de mayor movimiento comercial del año en Chile.